sábado, 6 de junio de 2009

La integración de los discapacitados

¿Qué es un discapacitado?


Según el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, publicado en 2004 por el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) y el Instituto Nacional de Estadísticas, discapacidad es "un término genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una 'condición de salud') y sus factores contextuales (factores ambientales y personales)". La Ley N° 19.284, de integración de discapacitados, dice que una persona con discapacidad es "toda aquélla que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, síquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social". Según este criterio, en Chile hay 2.068.072 discapacitados, es decir, un 12,9% de la población chilena. La mayoría de ellos manifiesta lo que se cataloga como "discapacidad leve": 1.150.133 personas tienen problemas para realizar actividades cotidianas (vestirse, asearse, estudiar, alimentarse, trabajar, comunicarse, etc.) pero se mantienen independientes y no requieren la ayuda de otros. En el otro extremo, 403.942 personas están catalogadas como con "discapacidad severa", es decir, necesitan de terceros para realizar gran parte de su vida diaria y tienen poco o ningún éxito en superar las barreras de su entorno. Un elemento importante a tener en cuenta es el concepto de "un tercio" que la ley establece como medida para designar a alguien como discapacitado. En el caso de la deficiencia síquica o mental, este tercio es fácilmente cuantificable a través de una prueba de coeficiente intelectual validada por la Organización Mundial de la Salud. Se es discapacitado si el rendimiento intelectual es igual o inferior a 70 puntos de coeficiente. Sin embargo en los casos de deficiencias sensoriales o físicas, como ceguera o extremidades faltantes, las delimitaciones no existen y se vuelven más bien un asunto de criterio. Frente a la no menor cifra de chilenos con algún grado de discapacidad es que se considera necesaria la implementación de una política bien establecida para que estas personas superen los obstáculos que la vida diaria, pensada para la gente "sana", les impone de variadas formas: desde las dificultades para ver noticias en televisión, pasando por los problemas para acceder a edificios y construcciones, hasta las barreras que aparecen a la hora de recibir educación. En otras naciones ya hay importantes logros. En Italia, la ley Nº 482 del 2 de abril de 1968, que refiere a las obligaciones de las empresas publicas y privadas respecto de la contratación de individuos, obliga a tener como parte del personal en empresas privadas y administración pública a "los inválidos por el trabajo, los inválidos civiles, los ciegos, los sordomudos, los huérfanos y las viudas de los caídos en guerra o por el servicio, o por su trabajo, los ex tuberculosos y los exiliados". Además, se estipula como obligatorio para las empresas públicas y privadas, o las administraciones públicas que tengan más de 35 personas, la contratación de personas con discapacidad sin mediar concursos ni considerar la incapacidad física. En Suecia existe incluso una entidad gubernamental denominada Handikappombudsmannen (HO, ombudsman de los discapacitados), un defensor público de los discapacitados. En Estados Unidos se utiliza un enfoque distinto para lidiar con los discapacitados: se privilegia la equiparidad de oportunidades entre todos los ciudadanos, o sea, se pone énfasis en no hacer distingos ni diferencia entre ellos, los cuales por su esencia tienen los mismos derechos y obligaciones. Esto permite al Estado la posibilidad de funcionar sin necesitar de un organismo público que vele deliberadamente por los discapacitados, sino que funciona fortaleciendo las instancias particulares que los propios ciudadanos organizan, otorgándoles un sostén legal que les permite hacer valer sus derechos, que son los mismos para todos. En Chile hay varias normas que pretenden facilitar el acceso de los discapacitados a la educación, el empleo y la vida en sociedad. De ellas, la más relevante es la Ley N° 19.284, también conocida como "Ley de Integración de Discapacitados", que da diversas instrucciones orientadas a los medios de comunicación, la locomoción colectiva, el diseño de espacios públicos, el uso de perros guías, el acceso a la salud, la construcción de viviendas, los programas de inserción laboral, creación de exenciones tributarias para productos a favor de los discapacitados, etcétera. Sin embargo aún hay trabajo por hacer. Según el mencionado estudio de FONADIS, sólo la mitad de los discapacitados chilenos ha completado la educación básica y 54.917 de ellos (el 2,66% del total de personas con discapacidad) ha terminado sus estudios superiores. Y, además, el 70,8% de los discapacitados no realiza ningún tipo de trabajo remunerado. En el Congreso Nacional están en tramitación varios proyectos de ley destinados a mejorar la Ley de Integración de Discapacitados y adecuarla a los nuevos desafíos. De ellos, el más relevante es el originado de un Mensaje del Ejecutivo ingresada a la Cámara de Diputados el 18 de mayo de 2005, que refunde numerosas mociones parlamentarias que apuntaban al mismo objetivo. El proyecto en cuestión toma como referencia la legislación internacional sobre el tema, considera las directrices de organizaciones internacionales como la OMS y cambia el enfoque al cambio en el entorno social en vez de centrarse en las deficiencias particulares de las personas. Entre sus elementos destacados están una nueva definición de "discapacidad" más acorde con modelos de la OMS y basada en las limitaciones en la interacción social, fijación de principios rectores para la aplicación correcta de la ley, trata la prevención y la rehabilitación como elementos separados con sus propios sentidos, refuerza la regulación sobre equiparación de oportunidades (instando al Estado a hacer cambios en sus planes y programas) y modifica el FONADIS en el marco del proceso de modernización del Estado.

Necesidades Educativas Especiales



Las implicancias del concepto de N.E.E son las siguientes:

Las N.E.E no se definen por las categorías diagnósticas tradicionales, sino por las distintas ayudas y recursos pedagógicos, materiales y/o humanos que hay que proporcionar para facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Las dificultades de aprendizaje y de participación que experimentan los alumnos, son de naturaleza interactiva. Esto supone que la evaluación y respuesta educativa han de considerar tanto las dificultades y potencialidades del alumno como de los contextos educativos, con el fin de identificar qué tipo de ayudas hay que brindarle, y que modificaciones es preciso realizar en dichos contextos para favorecer su desarrollo, aprendizaje y participación. Si bien, en el caso de las personas con discapacidad, existen ciertas necesidades especiales que se derivan de dicha condición, al margen del contexto en el que se desenvuelven, no es menos cierto que muchas dependerán de otras variables personales, educativas y sociales. Es importante, además, señalar que algunos aspectos que se derivan de su discapacidad hay que abordarlos desde el sector de la salud y no desde la educación, por lo que es fundamental una coordinación y trabajo intersectorial.
El origen interactivo de las dificultades de aprendizaje nos remite a la idea de relatividad de las necesidades educativas especiales y nos obliga a situarlas en un continuo, al que las escuelas han de dar respuesta y que van desde la más leves a las más significativas. Las necesidades educativas especiales tendrán matices distintos en función de la respuesta y características de cada escuela, más necesidades educativas especiales generará en los alumnos.
Las necesidades educativas especiales además de relativas son cambiantes, ya que pueden variar en función de los avances del propio alumno y de los cambios de la enseñanza y entorno educativo . Es mejor entonces hablar de “situación” como algo opuesto a “estado”.
Las necesidades educativas especiales pueden ser de carácter transitorio o permanente. De hecho, hay alumnos que requieren ayudas y recursos sólo en un momento determinado de su escolarización, otros en cambio requerirán de estos apoyos en forma sostenida en el tiempo.(2)
Las necesidades educativas ajustadas al diseño curricular se presentan por nivel educativo en relación a las siguientes dificultades:
Educación Parvularia: Percepción e interrelación con las personas y el entorno; desarrollo emocional y socio-afectivo; Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación, adquisición de hábitos básicos; desarrollo de habilidades sociales; orientación espacial, desarrollo de habilidades para el desarrollo del apresto a la lecto-escritura y de nociones básicas del cálculo.
Educación básica: Área de comunicación y lenguaje oral y escrito, cálculo, conocimiento del medio social, natural y cultural, educación artística y educación física.
Educación media: Desarrollo intelectual, personal y social, interacciónEntre pares, ausentismo y deserción escolar, habilidades manifestadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Educación técnico-superior: Orientación profesional, habilidades Personales y sociales, contraindicaciones académicas según tipo de carreras.


Necesidades Educativas Especiales Transitorias


  • Trastorno Emocional

  • Violencia Intrafamiliar
  • Fobias
  • Embarazo adolescente

  • Drogadicción

  • Trastornos Específicos del Lenguaje

  • Trastornos Específicos del Aprendizaje

  • Aprendizaje Lento

  • Déficit atencional

  • Hiperactividad

  • Trastornos conductuales

  • Deprivación socio-económica y cultural

Necesidades Educativas Especiales Permanentes


Discapacidad:
  • Intelectual

  • Auditiva

  • Visual

  • Motora

  • Multidéficit

  • Psíquica

  • Graves Alteraciones en la capacidad de relación y comunicación

  • Visceral

miércoles, 3 de junio de 2009

Perfil y Competencias del Psicopedagogo


Un profesional en psicopedagogía posee conocimientos de:


  • Las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, sus nociones básicas y ejes conceptuales.
    Las ciencias auxiliares que contextualizan el desempeño profesional y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el pensamiento y desarrollo como ser humano.

  • Los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio*histórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprender.

  • Los instrumentos teóricos que le permiten intervenir psicopedagógicamente con sujetos de distintas edades atendiendo a la diversidad.

  • Los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones.

Habilidades

Tiene habilidades específicas para:

  • Comprender los procesos del aprender, sus múltiples entrecruzamientos y las prácticas sociales e históricas que los atraviesan y asistir a la persona desde un abordaje individual, grupal y comunitario.
  • Asesorar a los distintos actores implicados sobre la caracterización del curso saludable de la constitución del aprender a fin de prevenir malestares en los distintos estadios evolutivos.
  • Detectar alteraciones en el aprender, proponer y aplicar estrategias de tratamiento y efectuar pronósticos de evolución.
  • Desarrollar estrategias de prevención.
  • Orientar sobre intervenciones de enseñanza que favorezcan una mejor calidad en el proceso de aprender.
  • Intervenir en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo.
  • Elaborar, orientar y asesorar respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales.
  • Desarrollar estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad.
  • Comunicar su saber en equipos interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc.
  • Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios.

Psicopedagogía


La Psicopedagogía surge como disciplina científica a mediados del siglo XX, destacando el valor de la interdisciplina , y fusionando saberes y experiencias de la educación y de la salud mental.


Pionera en Argentina


La Universidad del Salvador, en Argentina, fue pionera, pues la primera carrera de grado de Psicopedagogía en Latinoamérica forma parte de su Acta Fundacional del 2 de mayo de 1956, en Buenos Aires. A partir de entonces, dicha disciplina ha ido extendiéndose hacia otros países latinoamericanos y especialmente hacia España.


En Chile


En Chile, la Psicopedagogía data de 1981, año en que se crea la carrera (la primera en Chile)en el Instituto Profesional Educares (posteriormente Universidad Educares y actualmente Universidad Andrés Bello), extendiéndose hacia otras instituciones públicas como el desaparecido Instituto Profesional de Osorno, Universidad de los Lagos, Universidad de Playa Ancha, etc. Sin embargo, una vez promulgada la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) un día antes de que Pinochet dejara el poder político, y posteriormente, el estatuto docente (ley 19070), esta carrera es descontinuada en las universidades del estado, que deciden impartir la carrera de educación diferencial, quedando la psicopedagogía relegada hasta estos días sólo al ámbito de la educación superior privada; dichas leyes, han omitido al psicopedagogo como un profesional de la educación, lo que le impide desarrollar su trabajo de manera libre en las escuelas municipales y/o particular subvencionadas.
Cabe destacar además, que este fenómeno es transversal, dado que son realmente muy pocas las universidades e institutos que cuentan con psicopedagogos en su planta académica a cargo de la formación de los futuros profesionales. De hecho gran parte de los profesores de especialidad, coordinadores y jefes de carrera son psicólogos, educadores diferenciales o educadoras de párvulo con postítulo de 2 o tres semestres en dificultades de aprendizaje; lo que claramente afecta la calidad del servicio entregado por estas instituciones. ( en el fondo, es como si la carrera de medicina tuviera a una enfermera de jefa de carrera)
Actualmente en Chile, no existe un ente gremial que agrupe a los profesionales psicopedagogos. La única instancia existente es la Asamblea de Estudiantes de Psicopedagogía de Chile ADEPSCH, que agrupa principalmente a estudiantes de los institutos Los Leones, IPLACEX, Universidad
UCINF y Universidad de las Américas. Esta instancia, se ha encargado de desarrollar un trabajo de reconocimiento y consolidación de la disciplina, a través de diversas gestiones a nivel gubernamental, parlamentario, académico, etc. Presentando indicaciones al proyecto de ley general de educación, creación de un directorio psicopedagógico, encuentros de psicopedagogía y próximamente una mesa de expertos, compuesta por profesionales psicopedagogos de pregrado que elaboren una primera aproximación teórico*conceptual acerca de la disciplina, y que proponga un modelo de desarrollo para la psicopedagogía en Chile.


lunes, 25 de mayo de 2009

Marco normativo y legal de la educación especial en Chile

En nuestro país, el marco constitucional establece que el derecho a la educación es para todas las personas sin distinción. En efecto, la Constitución Política de la República de Chile (1980) señala que “es deber del Estado resguardar y promover la integración armónica de todos los sectores de la nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”, y que corresponde al Estado otorgar especial protección al ejercicio del derecho a la educación.
Otros documentos legales de gran importancia son la Convención de los Derechos del Niño (1990), que en Chile es ley con rango constitucional, y la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad (OEA, Guatemala, 1999), ratificada por Chile en el año 2002.
Teniendo como referencia la legislación mencionada y con el fin de hacer efectivo el derecho a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de los grupos más vulnerables, en Chile, durante los últimos 15 años, se han dictado diversas normativas para hacer efectivos estos derechos, las que se señalan a continuación:

1990

Decreto Supremo de Educación Nº 490 de 1990.
Establece normas para Integrar alumnos con discapacidad en establecimientos de educación regular.
Decreto Exento de Educación Nº 87/90.
Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad intelectual.

Decreto Supremo de Educación Nº 89/90 y sus modificaciones.
Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad visual.

Decreto Supremo de Educación Nº 86/90.
Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad auditiva.

Decreto Supremo de Educación Nº 577/90.
Establece normas técnico pedagógicas para la atención de alumnos con discapacidad motora.

Decreto Supremo de Educación Nº 815/90.
Aprueba planes y programas de estudio para personas con autismo, psicosis o disfasia severa.

1994

Decreto Supremo de Educación Nº 363/94.
Establece normas técnicas para el funcionamiento de los Gabinetes Técnicos de las Escuelas Especiales del país.

Ley N°19.284, sobre la plena integración social de las personas con discapacidad.
Las disposiciones de esta ley tienen por objeto establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas (Art. 1).

1998

Decreto Supremo de Educación Nº 1/98.
Reglamenta el Título IV, Capítulo II de la Ley 19.284, que Norma la Integración Escolar de Alumnos y Alumnas con Necesidades Educativas Especiales, reemplazando al decreto 490, vigente hasta esa fecha, excepto su artículo 4º.

La Ley de Educación Nº 19.598.
Incorpora una modificación en el artículo 9º bis al Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de 1998, estableciendo el pago de la subvención para los alumnos con discapacidad integrados en 2º nivel de Transición de la educación parvularia y de Enseñanza
Media y un incremento en la subvención para alumnos con discapacidad auditiva, visual y multidéficit atendidos en cursos de no más de ocho alumnos.

1999

Decretos Supremos de Educación Nº 374 y 375.
Crea las Escuelas y Aulas Hospitalarias y otorga subvención de Educación Especial a alumnos hospitalizados.

Decreto Supremo de Educación Nº 291.
Reglamenta el Funcionamiento de los Grupos Diferenciales en los Establecimientos Educacionales del País. Entre otros aspectos, establece que el programa de apoyo pedagógico se regirá por la planificación del curso común y sobre la base de los Programas de Estudios vigentes y se privilegia un trabajo colaborativo entre el profesor de aula y el de educación especial.


2000

Decreto Supremo de Educación Nº 787.
Declara que los centros y microcentros de diagnósticos se denominarán “equipos multiprofesionales”, y establece normas para su organización y funcionamiento.

2002

Decreto Exento de Educación Nº 1.300.
Aprueba Planes y Programas para alumnos con trastornos específicos del lenguaje. Este decreto asume el enfoque curricular y educativo incorporando en su plan general las bases curriculares de la educación parvularia, y como complemento, un plan específico para la superación de las dificultades específicas en lenguaje.

Estas normativas, en la medida en que sean revisadas y perfeccionadas, junto a otras desarrolladas en el contexto de la Reforma Educacional, permitirán aumentar la cobertura de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales en el sistema de educación regular y especial, y mejorar progresivamente las condiciones en los establecimientos educacionales para dar respuestas efectivas a estos alumnos.

domingo, 24 de mayo de 2009

Medidas en ejecución 2005


Durante el presente año se ha iniciado la implementación de las siguientes medidas:

· Envío de un Proyecto de Ley, con el objeto de incrementar las subvenciones de los alumnos ciegos, sordos, con disfasia severa, autismo y discapacidades múltiples que se educan en las escuelas especiales. Esta medida tiene como objetivo entregar una educación personalizada y mejorar la calidad de la educación que se entrega a estos alumnos.

· Otorgar la Beca Juan Gómez Millas a los alumnos ciegos que estudian en universidades acreditadas. Dichos alumnos ingresan a la educación superior a través de un mecanismo especial, ya que no rinden la Prueba de Selección Universitaria, por lo cual antes quedaban marginados de postular a dicha beca.

· Creación de un Consejo Consultivo, que funcione semestralmente, integrado por representantes de los padres, del Colegio de Profesores, académicos y sostenedores, con el objeto de que realicen un seguimiento de estas políticas y el cumplimiento de las acciones establecidas. Este consejo constituirá un espacio real de participación de la sociedad civil.

· Las Unidades de Currículum y Evaluación y de Educación Especial han encargado este año estudios para generar propuestas en relación a las siguientes temáticas: formación laboral de jóvenes con discapacidad, adaptación del programa de estudio del sector lenguaje comunicación para alumnos con discapacidad intelectual, y criterios y orientaciones para adaptar el currículo de la educación básica para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Los resultados de dichos estudios serán los primeros aportes para iniciar los cambios que esta política impulsará en el currículo.

· Contratación de profesionales no docentes para fortalecer los equipos multiprofesionales del Ministerio de Educación.

· Realización de un nuevo estudio sobre la calidad de la integración escolar. A dicho estudio se invitará a participar a instituciones y organismos de amplia trayectoria en investigación.

Para concluir es necesario señalar que las diferentes acciones establecidas en esta política serán implementadas en forma gradual de acuerdo a las prioridades definidas por las autoridades y los equipos técnicos del nuevo gobierno.

sábado, 23 de mayo de 2009

Extender la comunicación y difusión

Objetivos:

Promover la valoración y respeto por la diversidad y las diferencias individuales, animando el desarrollo de una convivencia escolar y social más inclusiva y solidaria.
Informar a los diversos actores del sistema educativo y opinión pública sobre la Política Nacional de Educación Especial y los avances de ella.

Con el fin de alcanzar los propósitos anteriormente señalados se procederá a:

· Diseñar una estrategia de comunicación nacional, regional y comunal con énfasis en la comunidad y la familia, orientando sobre las opciones educativas para la población con necesidades educativas especiales. Con esta estrategia comunicacional se espera además, contribuir en la promoción de valores como el respeto a la diversidad, el pluralismo y la aceptación de las diferencias individuales.

viernes, 22 de mayo de 2009

Reforzar los equipos técnicos del Ministerio de Educación

Objetivos:

Fortalecer las capacidades técnicas de los equipos de supervisores y de los profesionales del Ministerio de Educación para apoyar a los establecimientos educacionales en la atención de la diversidad y de las necesidades educativas especiales.

Ampliar los equipos multiprofesionales del Ministerio de Educación en las todas regiones del país.

Para conseguir los propósitos anteriormente señalados se procederá a:

· Fortalecer el sistema de supervisión y de equipos multiprofesionales del Ministerio de Educación en las distintas regiones y provincias del país. Estos equipos deben velar por la adecuada escolarización de los alumnos, así como por la calidad de los procesos educativos, tanto en las escuelas especiales como en los establecimientos de educación regular.

· Desarrollar un plan de perfeccionamiento de coordinadores, supervisores y equipos multiprofesionales y fiscalizadores del Ministerio de Educación para la implementación de esta política.

· Mejorar el sistema de información en los niveles provincial, regional y nacional para orientar a las familias de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales sobre las opciones educativas que ofrece el sistema educacional.

· Mejorar la capacidad de fiscalización, cumplimiento de la normativa y de la utilización de los recursos financieros en los establecimientos de educación regular y en las escuelas especiales.

· Resguardar mejor los derechos de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y sus familias, con el fin evitar la discriminación y exclusión en el sistema educativo.

Aumentar el financiamiento de la educación especial

Objetivo:

Mejorar el sistema de financiamiento de la educación especial.

Para conseguir los propósitos anteriormente señalados se procederá a:

· Realizar un estudio para determinar los costos de las diferentes necesidades educativas especiales, de manera de establecer criterios para asignar la subvención de la educación especial de acuerdo con los requerimientos que éstas demandan.

· Proveer de mayores recursos económicos a las escuelas de educación especial que atienden a los alumnos con autismo, con discapacidades severas y múltiples.

· Revisar el mecanismo de asignación de recursos financieros a los establecimientos de educación regular que integran alumnos con discapacidad.

· Instalar un sistema que evalúe las necesidades educativas especiales de los alumnos a través de organismos acreditados para realizar dicha función.

· Mejorar la fiscalización del uso de los recursos financieros asignados a los establecimientos por parte del Estado para cautelar que sean utilizados en los objetivos a los que fueron destinados.

jueves, 21 de mayo de 2009

Mejorar la formación inicial y en servicio de los docentes y profesionales de la educación especial y regular

Objetivos:

Propiciar un trabajo conjunto con las universidades e institutos profesionales que imparten las carreras pedagógicas para que éstas incluyan en sus mallas curriculares conocimientos y estrategias para educar en la diversidad y atender las necesidades educativas especiales.
Generar más instancias de perfeccionamiento y capacitación a profesores y profesionales de la educación especial y regular en la atención de las necesidades educativas especiales y la diversidad.

En relación con la formación inicial de los docentes y otros profesionales se propone:

· Propiciar que la formación inicial de los profesores de educación especial los habilite para trabajar con las necesidades educativas especiales en el marco del currículo común, con las adaptaciones pertinentes.

· Requerir de las instituciones de educación superior la incorporación, en las mallas curriculares de formación docente, de los conocimientos y estrategias necesarias para educar en la diversidad y atender las necesidades educativas especiales como también incorporar en la formación de diferentes profesionales la temática de la discapacidad.

· Incentivar el desarrollo de investigaciones y de proyectos de tesis en la temática de la diversidad y las necesidades educativas especiales, que generen conocimientos de prácticas pedagógicas innovadoras.

En relación con la formación en servicio:

· Incorporar en los planes de perfeccionamiento en servicio, para todos los docentes de educación especial y regular y otros profesionales, la atención de la diversidad y de las necesidades educativas especiales.

· Incentivar en el actual sistema de pasantías nacionales el intercambio entre docentes de establecimientos de educación regular y especial, con el fin de promover el desarrollo profesional y personal.

· Incorporar a los docentes y otros profesionales de las escuelas especiales en los procesos de perfeccionamiento de carácter general, sobre diferentes aspectos de la educación, especialmente los relativos al desarrollo curricular.

· Incorporar a los docentes que trabajan en escuelas especiales al sistema de asignación de excelencia pedagógica. Esto implica que los profesores que voluntariamente postulen a este proceso podrán integrarse a la Red Maestros de Maestros y recibir la bonificación económica correspondiente y contribuir al desarrollo profesional continuo de sus pares.

· Desarrollar acciones de perfeccionamiento especializado con los docentes de las escuelas especiales, para que adquieran las competencias en cuanto a atender adecuadamente a alumnos con discapacidad severa o múltiple.

· Generar intercambio de experiencias entre docentes, que muestren prácticas pedagógicas efectivas, tanto en establecimientos con integración escolar como en escuelas especiales.

Participación de la familia, escuela y comunidad

Objetivos:

Fortalecer y ampliar el rol de la familia en el proceso educativo de sus hijos.
Establecer alianzas intersectoriales y con la sociedad civil para mejorar la calidad de las respuestas educativas a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Con la familia:

· Implementar un sistema de información, asesoría y apoyo a las familias de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, para ejercer su derecho a elegir la opción educativa más adecuada para sus hijos y participar activamente en el proceso educativo.

· Fortalecer la capacidad de la familia como actor fundamental y recurso educativo, asumiendo acciones de control y fiscalización social de esta política.

· Promover la participación de los padres en las decisiones relativas a la enseñanza, las adaptaciones curriculares y los procesos de evaluación de sus hijos.


En relación a las asociaciones de y para personas con discapacidad:

Potenciar el trabajo en red entre diversas organizaciones, especialmente aquellas de y para personas con discapacidad, tanto en la implementación de esta política como en la generación, ejecución y seguimiento de los proyectos educativos de los establecimientos.


En relación a la intersectorialidad:

Establecer instancias y mecanismos de coordinación intersectorial entre diferentes organismos públicos y privados para garantizar la adecuada implementación de esta política y la óptima utilización de los recursos.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Fortalecer las escuelas especiales

Objetivo:

Fortalecer la calidad del proceso educativo que se desarrolla en las escuelas especiales.
Las acciones que se implementarán son:

· Elaborar nuevos planes y programas para los alumnos de las escuelas especiales, teniendo como referente el currículo común, y apoyar la implementación gradual de éstos.

· Diseñar planes y programas de estudio para la población con discapacidades más severas, considerando orientaciones específicas para apoyar su integración social, familiar y comunitaria que mejoren su calidad de vida.

· Incluir a los profesionales de estas escuelas en los programas de perfeccionamiento, así como de otras acciones emprendidas por el Ministerio de Educación.

· Propiciar las condiciones para que las escuelas especiales se organicen de manera similar a los establecimientos de educación regular, desarrollando los niveles de educación parvularia, básica, media y de adultos, según corresponda.

· Dotar a las escuelas especiales de medios educativos, tales como textos escolares, y recursos didácticos especializados.

· Apoyar la incorporación gradual de los establecimientos que corresponda a la Jornada Escolar Completa, mejorando la calidad de los proyectos existentes.

· Ampliar y completar gradualmente los gabinetes técnicos de las escuelas especiales con los profesionales no docentes, de acuerdo a la matrícula de la escuela y a la discapacidad que ésta atiende.

· Definir el rol de las escuelas especiales y otras instituciones como centros de recursos de apoyo a la integración escolar, y establecer mecanismos que permitan acreditarlas para asumir esta función.

· Incorporar a las escuelas especiales en los programas de aseguramiento de la calidad de la gestión de la educación. Para esto se deberán adaptar estos sistemas a las características y condiciones específicas de las escuelas especiales y de los procesos de integración.

· Fortalecer y ampliar el trabajo con el mundo productivo para la formación e inserción laboral de las personas con discapacidad.

martes, 19 de mayo de 2009

Mejorar la integración escolar y la atención de la diversidad

Objetivo:

Mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales que están integrados en establecimientos de educación regular.

Para cumplir con el objetivo planteado se realizarán las siguientes acciones:

· Promover la incorporación en los proyectos educativos institucionales de los establecimientos de educación regular, la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales.

· Asegurar un sistema de apoyos en los establecimientos para proporcionar una atención integral a las necesidades educativas especiales que puedan presentar los alumnos.
· Promover la integración escolar desde el nivel de educación parvularia o durante los primeros cursos de la educación básica.

· Propiciar el trabajo colaborativo entre los docentes de aula y los profesionales docentes y no docentes de la educación especial, estableciendo en su carga horaria tiempos destinados a planificar, organizar, ejecutar y evaluar el proceso educativo en forma sistemática y continua.

· Disminuir progresivamente el número de alumnos por curso en los establecimientos que atienden a población vulnerable y con necesidades educativas especiales.

· Adecuar el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los establecimientos educacionales (SNED), otorgando a los indicadores que dicen relación con la atención de la diversidad y las necesidades educativas especiales una mayor valoración.

· Capacitar a los docentes de aula y a los profesionales docentes y no docentes de la educación especial que trabajan en los establecimientos de educación regular para realizar las adaptaciones e itinerarios curriculares específicos requeridos para los alumnos con necesidades educativas especiales.

· Generar las condiciones para que en los establecimientos que integran alumnos con discapacidad auditiva tengan apoyo de intérpretes en lenguaje de señas.

· Promover en los establecimientos de educación regular de mayor vulnerabilidad la incorporación de al menos un docente de educación especial para dar respuesta educativa a los alumnos con déficit atencional, con problemas de aprendizaje, con altas capacidades o con problemas de adaptación escolar, entre otros. Esta función actualmente la ejercen los establecimientos que cuentan con profesores de grupo diferencial.

· Generar alianzas con empresas que posibiliten la formación e inserción en el mundo productivo de las personas con discapacidad.

· Estudiar mecanismos que faciliten el traslado de los alumnos con discapacidad que lo requieran desde sus hogares hacia los establecimientos educacionales.

Currículo y gestión escolar

Objetivo:

Generar las condiciones para dar respuestas de calidad a los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales en el marco del currículo nacional.

Se desarrollarán las siguientes acciones:

· Establecer criterios y orientaciones para adaptar el currículo nacional a fin de dar respuesta a las necesidades educativas especiales.

· Elaborar planes y programas de estudios adaptados para los alumnos con discapacidad severa teniendo como referente el currículo nacional.

· Establecer procedimientos para validar y certificar los estudios que realizan los alumnos con discapacidad en las escuelas especiales.

· Actualizar la normativa de la educación especial y regular de manera que posibilite dar respuestas de calidad a la población que presenta necesidades educativas especiales, en particular el Decreto Supremo de Educación 1/98, de integración escolar, y la Ley de
· Subvenciones, entre otros.

· Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad de los procesos educativos de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, tanto de aquellos integrados a la educación regular como de los que estudian en escuelas especiales.

· Generar las condiciones para diversificar y hacer más pertinentes las ofertas de formación laboral para los personas con discapacidad.
Proveer de equipamientos, recursos de aprendizaje, ayudas técnicas y nuevas tecnologías de la información a las escuelas especiales y a los establecimientos de educación regular para la atención de las necesidades educativas especiales.

Ampliar el acceso a la educación

Objetivo:
Asegurar el acceso y permanencia en el sistema escolar de los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad.

Con el fin de avanzar hacia el pleno acceso y permanencia de las personas con discapacidad en el sistema educativo, se desarrollarán las siguientes acciones:



· Incorporar a la educación a los niños, niñas, jóvenes y adultos que actualmente están fuera del sistema educativo a través de alianzas con los sectores y organismos que puedan contribuir a identificarlos, como municipios, Programa Chile Solidario y organismos de salud, entre otros.

· Obtener información de aquellos alumnos que estando en el sistema educativo no reciben los apoyos, ayudas y recursos adicionales o de carácter especializado que requieren para mejorar su proceso de aprendizaje y progresar en el currículo.


· Impulsar la creación de un sistema de detección y evaluación de las necesidades educativas especiales, de acuerdo a la nueva conceptualización de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


· Establecer un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud para detectar en forma temprana a los niños y niñas menores de cuatro años que presentan una discapacidad, para que reciban atención educativa y el apoyo especializado necesario en las instancias correspondientes (salas cuna y jardines infantiles, escuelas especiales, centros de rehabilitación de base comunitaria, entre otras instancias), entregando orientación y apoyos a las familias.

· Ampliar gradualmente la cobertura a la población escolar con discapacidades severas o con discapacidades múltiples.

· Generar las condiciones para que las personas con discapacidad puedan acceder a los programas de educación permanente.

lunes, 18 de mayo de 2009

Líneas estratégicas y acciones a impulsar 2006–2010

Las líneas estratégicas que se han definido para esta política tienen por finalidad crear nuevas y mejores condiciones para que los establecimientos de educación regular y especial puedan mejorar las respuestas educativas a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. En el corto y mediano plazo se desarrollarán acciones destinadas a lograr:

· Ampliar el acceso a la educación.

· Currículo y gestión escolar.

· Mejorar la integración escolar y la atención de la diversidad.

· Fortalecer las escuelas especiales.

· Participación de la familia, escuela y comunidad.

· Mejorar la formación inicial y en servicio de los docentes y profesionales de la educación especial y regular.

· Aumentar el financiamiento de la educación especial.

· Reforzar los equipos técnicos del Ministerio de Educación.

· Extender la comunicación y difusión.

domingo, 17 de mayo de 2009

Objetivos de la Política de Educación Especial 2006-2010

Objetivo general

Hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que presentan necesidades educativas especiales, garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema educativo.

Objetivos específicos

1. Promover en las distintas instancias del sistema educacional el desarrollo de concepciones, actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas y respetuosas de la diversidad y de los derechos de las personas que presentan necesidades educativas especiales.

2. Generar las condiciones necesarias en los distintos niveles y modalidades del sistema educacional para que las personas que presentan necesidades educativas especiales accedan, progresen y egresen con las competencias necesarias para su participación en la sociedad.

3. Favorecer la articulación de la educación regular y especial en todos los niveles y modalidades del sistema escolar, incorporando transversalmente la temática de las necesidades educativas especiales en las políticas educativas.

4. Fortalecer los equipos multiprofesionales de la educación especial en todos los departamentos provinciales del país para coordinar el desarrollo de acciones de asesoría, evaluación y control a los establecimientos educacionales que trabajan con alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales y para implementar, evaluar y hacer el seguimiento de la presente política.


Estos objetivos representan los principales desafíos de la Política de Educación Especial, la cual se implementará en forma gradual y con la amplia participación de los profesionales docentes y no docentes de la educación especial y regular, con representantes de instituciones y asociaciones vinculadas a la temática y de otros organismos públicos y privados y de la sociedad civil. Para garantizar el seguimiento de la Política y el cumplimiento de las metas, se constituirá un consejo consultivo.

sábado, 16 de mayo de 2009

Principios de la Política de Educación Especial

Los principios que a continuación se exponen nos señalan el camino que debemos recorrer para conseguir que los actores principales de esta política, que son los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales, puedan acceder, progresar y egresar del sistema educacional con las competencias necesarias para integrarse y participar plenamente en la vida familiar, social, laboral y cultural de la sociedad.

Ellos son:

· La educación es un derecho para todos.

· La diversidad es una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas.

· Construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria.

· El Mejoramiento de la calidad, equidad y pertinencia de la oferta educativa exige atender a las personas que presentan necesidades educativas especiales.

· La participación activa e informada de la familia, los docentes, los alumnos y la comunidad en las distintas instancias del proceso educativo.

Discapacidad y educación


La nueva definición de discapacidad que se adopta en esta política surge del “modelo médico” y del “modelo social”.


El modelo médico considera la discapacidad como un problema de la persona causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados hacia el déficit, prestados en forma individual por profesionales.
La intervención tiende a conseguir una mejor adaptación de la persona y un cambio de su conducta.


Desde un modelo social, la discapacidad no se considera sólo un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto social. La intervención se centra en la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para lograr la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social.
La Organización Mundial de la Salud OMS concibe la discapacidad como un fenómeno multidimensional, resultante de la interacción de las personas con el entorno.
Utiliza un enfoque biosicosocial en el que se integran las diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva biológica, individual y social. Considera la evaluación de diferentes componentes relacionados con el funcionamiento y la discapacidad (funciones, estructuras corporales y deficiencias; limitaciones en la actividad y restricciones en la participación), así como de los factores contextuales, partiendo del ambiente más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.
En educación lo importante son las necesidades educativas especiales que estas personas pueden presentar en su proceso educativo; por lo tanto, la meta es crear las condiciones favorables, eliminando las barreras que limitan el aprendizaje, la actividad y la participación de las personas con discapacidad.
En consecuencia, para asegurar el máximo desarrollo individual de las personas con discapacidad es fundamental disponer de los recursos humanos, materiales y tecnológicos que permitan la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, posibilitando la comunicación en una lengua que les sea accesible (oral y/o de señas), o proporcionando textos escolares editados en Braille y/o con formatos audiovisuales.

Las adaptaciones curriculares

El gran desafío al que tienen que responder los profesores y profesoras de hoy es lograr que todos sus alumnos y alumnas, independientemente de sus características individuales, participen activamente en el proceso educativo y alcancen aprendizajes de calidad.
Sabemos que este no es un desafío fácil; la diversidad que caracteriza las aulas de nuestras escuelas y liceos nos exige prácticas pedagógicas cada vez más innovadoras y flexibles, capaces de romper con el esquema tradicional en el que todos los alumnos hacen lo mismo y al mismo tiempo.
En este escenario, la evaluación y las adaptaciones curriculares constituyen una herramienta valiosísima para los docentes que se han propuesto personalizar los procesos educativos con el fin de lograr que todos los alumnos sin excepción participen, aprendan y desarrollen al máximo sus capacidades. Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realizan en los diferentes elementos del currículo y pueden ser más o menos significativas en función de los elementos que son modificados: objetivos fundamentales, contenidos mínimos e indicadores de evaluación.
Estas medidas de carácter extraordinario son requeridas por aquellos alumnos que por sus condiciones de desarrollo personal y de la respuesta educativa que se les ofrece no logran el máximo desarrollo de sus capacidades o experimentan significativas dificultades de aprendizaje que limitan su progreso en el currículo y que, por tanto, requieren de ayudas pedagógicas que complementen los planteamientos curriculares. Este puede ser el caso de alumnos con algún tipo de discapacidad, con problemas de aprendizaje o con altas capacidades.
El principal propósito de las adaptaciones curriculares es lograr la plena participación y aprendizaje de todos los alumnos. Sin embargo, éstas no son suficientes por sí solas.
Desde el modelo educativo y curricular, las modificaciones en la forma de enseñanza y en las interacciones que se establecen en el aula son también fundamentales.

La concepción educativa y curricular de las necesidades educativas especiales

De acuerdo a los planteamientos anteriormente presentados, el enfoque que caracteriza la educación especial en el marco de esta política es eminentemente educativo y curricular. Desde esta concepción, si bien las diferencias individuales influyen de manera importante en el aprendizaje y progreso de los alumnos, la respuesta educativa también es determinante. Por ello, ésta debe basarse fundamentalmente en personalizar la enseñanza para optimizar el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos y alumnas, entregando a cada uno lo que necesite para participar y progresar en el currículo común.
El propósito es que todos ellos participen al máximo del currículo común y de las actividades escolares, para lo cual se debe adoptar un enfoque de evaluación que tenga como finalidad identificar las necesidades de los alumnos en términos de los apoyos y ayudas que necesitan para progresar en el currículo. Esto no significa dejar de considerar en el proceso de evaluación la incidencia de determinados aspectos de base biológica y/o limitaciones del individuo en su desarrollo y en la capacidad para aprender y relacionarse con el entorno.
En definitiva, se trata de que el diagnóstico y la evaluación que se lleva cabo con estos alumnos efectivamente aporte información respecto a cómo hay que enseñarles y qué ayudas hay que proporcionarles para que se desarrollen, aprendan y progresen en el currículo. La evaluación también ha de determinar los cambios que hay que introducir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose así en un recurso para mejorar estos procesos.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Marco de referencia conceptual de la Política de Educación

El marco de esta política entenderemos la educación especial como una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto de los establecimientos de educación regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicas, conocimientos especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que puedan presentar algunos alumnos de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad.
Desde este enfoque eminentemente educativo, lo que preocupa son las condiciones que afectan al desarrollo personal de los alumnos y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios especiales. Esto significa atender las necesidades específicas que presentan los alumnos como consecuencia de su discapacidad o de cualquier otra barrera de tipo personal que experimenten frente al aprendizaje.
Con frecuencia, los estudiantes que provienen de sectores sociales más desfavorecidos o de otras culturas, que tienen una menor vinculación con los objetivos de la escuela, suelen presentar dificultades de aprendizaje y requieren, por tanto, recursos adicionales para participar y aprender junto a sus compañeros; sin embargo, esto no quiere decir que todos los alumnos que provienen de dichos estratos y culturas las experimenten. Por esto, es fundamental que en las escuelas y en las aulas se visibilicen y valoren las diferencias individuales contemplando respuestas educativas de calidad para todos lo alumnos, facilitando la atención de la diversidad social y cultural con el fin de reducir o minimizar las dificultades de aprendizaje que tienen su origen en una enseñanza que no considera las diferencias individuales. Ahora bien, si a pesar de las medidas de carácter general que se adopten en los establecimientos de educación regular para estos colectivos, algunos alumnos no consiguen progresar en su proceso de aprendizaje y de desarrollo, se deberá disponer de los recursos especializados y de los conocimientos de los profesionales de la educación especial.

Las necesidades educativas especiales, demandan los siguientes tipos de ayudas:

· Recursos humanos adicionales con una formación especializada que contribuyan a dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan determinados alumnos: profesores de educación especial y otros profesionales no docentes, intérpretes del lenguaje de señas, etc. Estos recursos humanos han de complementar la labor de los docentes.

· Medios y recursos materiales que faciliten la autonomía en el proceso de aprendizaje y progreso en el currículo: equipamientos o materiales específicos, eliminación de barreras arquitectónicas, materiales de enseñanza adaptados o especializados, sistemas de comunicación alternativo, aumentativo o complementario al lenguaje oral o escrito, sistema Braille, entre otros.

· Adaptación del currículo. En muchos casos se requiere adaptar el currículo mismo para facilitar el progreso del alumno en función de sus posibilidades y dar respuesta a sus necesidades educativas propias y específicas.

Equipos técnicos del Ministerio de Educación

La educación especial ha operado dentro de Chile como un subsistema educativo con escasa vinculación con la educación regular, y por lo tanto ha desarrollado una buena parte de sus políticas educacionales en forma separada de otras modalidades o niveles del sistema escolar.
Existe la necesidad de fortalecer y capacitar a los supervisores y a los equipos multiprofesionales y de fiscalización.
Las dificultades planteadas con anterioridad nos señalan la importancia de una reforma educativa en esta área, que permita mejorar tanto las condiciones para el aprendizaje de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales como las condiciones en las que trabajan los docentes y profesionales de la educación para lograr que sus alumnos se desarrollen y alcancen aprendizajes de calidad.
La superación de estas dificultades permitirá avanzar hacia una nueva etapa definida por las demandas y desafíos que han surgido a partir de los actuales enfoques y concepciones de la discapacidad y de las necesidades educativas especiales que existen hoy en Chile y en el mundo.

Financiamiento de la educación especial

Actualmente, la subvención para los alumnos de la educación especial se paga por asistencia, igual que para todos los alumnos del sistema educativo. Sin embargo, los alumnos con discapacidad tienen una asistencia irregular por diversas razones, lo que hace difícil financiar los gastos que demanda su atención educativa.
El monto de la subvención de la educación especial es igual para todos los alumnos, no reconociendo que los requerimientos de las distintas necesidades educativas especiales y las condiciones de las escuelas que los acogen tienen costos distintos. Una excepción de esta situación es el incremento de la subvención que reciben 2.500 alumnos con autismo, discapacidades múltiples, con discapacidad visual o auditiva que asisten a las escuelas especiales.
32Otro aspecto relevante es que los grupos diferenciales que atienden a los alumnos con problemas de aprendizaje reciben recursos insuficientes desde el Ministerio, lo que se traduce en que un porcentaje mínimo de escuelas básicas cuenten con ellos; por lo tanto, existe un gran número de alumnos sin recibir los apoyos que requieren para mejorar los aprendizajes.
En las escuelas y aulas hospitalarias sólo se otorga la subvención a los alumnos del nivel de educación básica que tienen un tiempo de hospitalización mínimo de tres meses, no considerando financiamiento para alumnos de enseñanza media ni para aquellos que requieren tratamientos ambulatorios o un menor tiempo de hospitalización.
Se proveerá a los establecimientos educacionales con medios, equipamientos y recursos especializados para que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan acceder al currículo regular, asegurando su participación y éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los costos de los procesos de integración deberían definirse de acuerdo a las necesidades de los alumnos y de los resultados de los procesos de integración escolar y del logro de indicadores de calidad de los mismos.

Formación docente inicial y en servicio

Como en otros países del mundo, una de las principales dificultades para la atención de las necesidades educativas especiales es la formación inicial de los docentes de educación regular, quienes no fueron adecuadamente preparados para atender la diversidad del alumnado, ya que, lamentablemente, esta temática se ha empezado a tomar en cuenta en época reciente.
En Chile, a diferencia de otros países, la formación inicial de los profesores de educación especial se realiza preferentemente en carreras separadas del resto de las pedagogías, y están orientadas a las distintas deficiencias.
Esto distancia desde la formación inicial, la concepción de la educación especial como sistema paralelo a la educación común, generando diferentes culturas entre los docentes que dificultan, a posteriori, el trabajo colaborativo.
Sin embargo, varias universidades e institutos profesionales han iniciado un cambio en la formación de los profesores de la educación especial y de la básica y parvularia, incorporando en las mallas curriculares temáticas como “Atención a las necesidades educativas especiales”, “Atención a la diversidad”, “Integración escolar” y “Educación inclusiva”.
Se propiciará que todas las instituciones formadoras asuman los nuevos enfoques anteriormente señalados en sus programas de formación.
Los programas de perfeccionamiento implementados desde el Ministerio de Educación han abordado de manera insuficiente estas temáticas. No obstante, es preciso destacar las acciones desarrolladas por el programa de pasantías al extranjero en integración escolar, la beca a 4.000 docentes de educación básica en el curso de integración escolar vía TELEDUC elaborado por el Fondo Nacional de la Discapacidad y las acciones implementadas en los años 90 por el Programa MECE. Debemos valorar el esfuerzo y el compromiso de muchos profesores que se han perfeccionado en forma particular.

lunes, 11 de mayo de 2009

Familias



Esta política reconoce el derecho de las familias a elegir la opción educativa que consideren más adecuada para sus hijos. Para ejercer este derecho, la familia debe estar informada de las distintas opciones educativas que existen en el sistema escolar. Actualmente, muchas familias están desinformadas, por lo que se hace muy difícil que los padres puedan ejercer el derecho a elegir la escuela en la que desean educar a su hijo/a. Por esta razón, este es uno de los importantes desafíos que se abordará en los próximos años, apoyando a las familias para que éstas ejerzan su derecho a plenitud.
Otro de los desafíos es informar y orientar a las familias para que éstas colaboren en los procesos educativos de sus hijos y sean un recurso permanente en la definición, gestión y apoyo para el control y fiscalización social del proceso y del proyecto educativo de los establecimientos.
En nuestro país, las organizaciones de padres y amigos de personas con discapacidad han ejercido un liderazgo significativo en el desarrollo de diversas iniciativas, tanto legislativas como sociales y comunitarias, para cautelar y exigir el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Su experiencia y trayectoria las validan como un actor que debe fortalecerse para seguir jugando un rol relevante en la implementación de esta política.

Escuelas especiales



Las escuelas especiales y los centros de capacitación laboral representan una de las opciones de la educación especial con mayor trayectoria en nuestro país. Desde su creación hasta hoy, estas escuelas han atendido a los alumnos con discapacidad y con mayores dificultades de aprendizaje, permitiendo en muchos casos el acceso a la educación de niños, jóvenes y adultos que han visto restringidas sus oportunidades educativas y de formación laboral.
Estas escuelas, en su mayoría, están dotadas de docentes y profesionales no docentes altamente capacitados que se han destacado por su compromiso con los alumnos y las familias, su capacidad de emprender, de establecer redes y alianzas de trabajo, convirtiéndose en un soporte muy importante para las familias y la comunidad.
27En la actualidad, en Chile existen 954 escuelas especiales.
En los últimos 15 años la matrícula de estas escuelas se ha más que triplicado: mientras en 1990 alcanzaba los 31.746 alumnos, el año 2005 asciende ya a 100.521. Este aumento de matrícula se ha dado en todas las discapacidades, siendo más significativo el crecimiento en las escuelas de lenguaje, por lo que de las 954 escuelas especiales en total, 548 son de esta modalidad (57%).
Las escuelas especiales durante los años de Reforma
Educacional han participado en distintos proyectos y programas impulsados por el Ministerio de Educación
(Proyectos de Mejoramiento Educativo, Jornada Escolar Completa, Red Enlace, pasantías internacionales y nacionales, entre otros). Sin embargo, han quedado fuera de otras acciones, como por ejemplo las que han tenido como propósito apoyar la implementación del currículo (dotación de materiales educativos, textos escolares, perfeccionamiento docente, etc.). Esta situación se debe a que el currículo establecido en los planes y programas para la mayoría de las escuelas especiales es diferente al de la educación regular.
La aplicación de estos programas de estudio ha generado que los alumnos que egresan de estas escuelas no puedan obtener la certificación y reconocimiento de estudios que son requisitos fundamentales para continuar estudios o ingresar al mundo laboral
Las escuelas de ciegos y de sordos han aprobado sus propios planes y programas, que tienen como principal referente el marco curricular de la educación básica. Una situación similar presentan las escuelas especiales de lenguaje, ya que el
Decreto de Educación Nº 1.300/02, que aprueba planes y programas de estudio para alumnos con trastornos específicos del lenguaje, establece la aplicación de las bases curriculares de la educación parvularia.
En el contexto de esta política, las escuelas especiales deben recibir mayores apoyos técnicos y de capacitación para mejorar la calidad de los procesos educativos que en ellas se imparten. Será una preocupación central generar las condiciones en el sistema educacional para que los estudios de los alumnos que egresen de estas escuelas obtengan el reconocimiento educativo correspondiente que les permita continuar estudiando o acceder al mundo laboral. Asimismo, deberán ser considerados en la entrega de textos de estudios y materiales educativos, así como de equipamientos, recursos y materiales específicos adaptados a sus necesidades.
Para avanzar en la dirección señalada es necesario evaluar la calidad de la educación que estas escuelas imparten, con el propósito de fortalecerlas para mejorar los aprendizajes de los alumnos que atiende. Al mismo tiempo, es indispensable mejorar los procesos de asesoría y control del cumplimiento de las normativas.
Las personas con discapacidad tienen la opción de formarse para acceder al mundo del trabajo en los niveles laborales de las escuelas especiales y en los centros de capacitación laboral. El año 2002, la Unidad de Educación Especial encargó un estudio en esta materia, el cual demostró que las escuelas especiales, centros de capacitación laboral y proyectos de integración utilizan distintos enfoques y modelos en el desarrollo de estos programas.29
Las evidencias muestran que los establecimientos educacionales que tienen mayor éxito en la inserción laboral de sus alumnos egresados son aquellos que forman en función del desarrollo de competencias y de habilidades genéricas polivalentes, respecto de los que lo hacen sobre la base del desarrollo de destrezas y dominio para la ejecución de oficios específicos. Es importante avanzar en la elaboración de propuestas que orienten los procesos educativos en este ámbito.

Integración escolar y diversidad

La integración de personas con discapacidad en los establecimientos de educación regular tiene su origen en un movimiento social de lucha por los derechos de estas personas, iniciado en diferentes países en los años 60 y
70. Se sustenta en el derecho que tiene toda persona con discapacidad a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada, y constituye un proceso continuo y dinámico que hace posible su participación en las distintas etapas del que hacer social, escolar y laboral, asistida con recursos y apoyos especializados.
En el ámbito educativo, la integración debe formar parte de una estrategia general cuya meta sea alcanzar una educación de calidad para todos; por lo tanto, implica una nueva forma de concebir los procesos educativos, de abordar las diferencias individuales de los alumnos y de utilizar los recursos humanos, materiales y técnicos que puedan existir, tanto en el establecimiento educacional como en su entorno, a través de redes de apoyo que permitan potenciar el proceso de integración.
Comprometerse con el aprendizaje de un alumno o alumna con necesidades educativas especiales representa un gran desafío para toda la comunidad educativa y también una gran oportunidad.
Para los docentes, una oportunidad de crecer como profesionales y de fortalecerse como equipo para generar los cambios que es necesario implementar para lograr que estos alumnos adquieran las competencias valóricas y curriculares necesarias para alcanzar su autonomía y participar plenamente en la sociedad.
Para los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales significa aprender de y junto a otros, tener las mismas oportunidades de participar en el currículo nacional con el resto de sus compañeros en el contexto escolar y social que les corresponde. Para todos los alumnos ofrece ventajas, pues se benefician de las innovaciones pedagógicas que realizan los profesores en respuesta a la diversidad y de la experiencia de conocer y participar con otros, reduciendo temores, mitos y prejuicios que han conducido a la sociedad a marginar a estas personas y desarrollando actitudes de respeto y solidaridad, aprendiendo a vivir juntos.
No cabe duda que la integración escolar ha constituido un movimiento fundamental para hacer efectivos los derechos de los niños y jóvenes con discapacidad a educarse y desarrollarse junto al resto de los integrantes de la comunidad. Sin embargo, no siempre ha posibilitado transformar sustancialmente la cultura de las escuelas, evitando otro tipo de discriminaciones. Se da la paradoja de que muchas escuelas que integran estudiantes con discapacidad, simultáneamente están expulsando o discriminando a otro tipo de alumnos.
Los estudios sobre la integración escolar realizados en Chile nos muestran que en los establecimientos educacionales existe una mayor aceptación de los alumnos con discapacidad a la enseñanza regular. Es necesario hacer un reconocimiento a los profesores y comunidades educativas que han asumido este desafío generando con profesionalismo las condiciones para que estos alumnos se desarrollen y aprendan junto a sus compañeros.
25Es importante señalar que en esta materia existen diversas dificultades que será necesario abordar en la siguiente etapa. Entre ellas: el perfeccionamiento a los docentes de educación regular y especial, la actualización de la normativa que regula los proceso técnicos, administrativos y de financiamiento para que los establecimientos cuenten con las condiciones necesarias para garantizar que los alumnos con necesidades educativas especiales logren aprendizajes de calidad, el excesivo número de alumnos en algunos establecimientos educacionales, entre otros aspectos.
Valoramos la opinión de la familia sobre el proceso de integración escolar, sus dificultades y sus aciertos, y estamos seguros que con su participación lograremos avanzar hacia metas de mayor calidad.
No cabe duda que la integración escolar ha constituido un movimiento fundamental para hacer efectivos los derechos de los niños y jóvenes con discapacidad a educarse y desarrollarse junto al resto de los niños de la comunidad.
No obstante, no siempre ha posibilitado transformar sustancialmente la cultura de las escuelas, evitando otro tipo de discriminaciones. Por otra parte, muchas escuelas que integran estudiantes con discapacidad no desarrollan respuestas educativas para otros alumnos que también requieren de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales para avanzar en sus aprendizajes; nos referimos a los alumnos con déficit atencional, problemas de aprendizaje y de adaptación escolar, y aquellos con altas capacidades.
Para atender la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado es necesario la utilización de variadas estrategias, actividades y materiales, con el objeto delograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin perder de vista las necesidades específicas de cada uno. Asimismo, la evaluación constante de los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo adecuados a las características de los alumnos es también un elemento fundamental, porque permite identificar las dificultades que puedan surgir en el proceso y poner en marcha las medidas oportunas, optimizando así el aprendizaje de todos.
Es importante destacar la importancia del trabajo colaborativo entre los docentes y entre éstos y otros profesionales.
Un apoyo fundamental que debe existir en los establecimientos para atender la diversidad de alumnos es contar con recursos humanos calificados que colaboren en el proceso educativo, como son: profesores de educación especial, psicólogos, fonoaudiólogos e instructores del lenguaje de señas, entre otros.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Currículo

La ampliación de la educación obligatoria y el gran aumento logrado en la cobertura ha contribuido a que una mayor diversidad de alumnos acceda a la educación. Esta diversidad es la consecuencia de su origen social, cultural y de sus características individuales en cuanto a su historia personal, capacidades, intereses, motivaciones y estilos de aprendizaje. Esta multiplicidad de factores hace que no haya dos alumnos idénticos.
En el currículo escolar se expresan aquellos aprendizajes y competencias que se consideran esenciales para el logro de los fines de la educación, por ello es fundamental que todos los alumnos/as dispongan de medios necesarios para que progresen al máximo en él, según sus posibilidades y necesidades específicas.
En el caso de los alumnos que asisten a escuelas de educación especial es necesario asegurar que la enseñanza que se les ofrezca sea equivalente con el currículo común tanto como sea posible. En la actualidad, la mayoría de los planes y programas de estudios de estas escuelas no tienen como referente el marco curricular nacional, lo que dificulta que los alumnos puedan acceder a las competencias y contenidos establecidos para todos los demás. Esta situación impide validar y certificar sus estudios.
Se trata de avanzar hacia una educación que valore y respete a cada persona por lo que es y le proporcione a su vez lo que necesita para desarrollar al máximo sus capacidades. La diversidad desde esta perspectiva es una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no un obstáculo a evitar en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La educación tiene el imperativo ético de asegurar la igualdad, sin que ello signifique uniformidad, para no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad.
Así lo entendieron los Ministros de Educación de América
Latina y el Caribe, en La Habana, 2002, al expresar lo siguiente: “Es urgente proporcionar diferentes opciones, caminos y modalidades, equivalentes en calidad, para atender la diversidad de necesidades de las personas y de los contextos en los que tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La diversificación de la oferta educativa debe acompañarse de mecanismos y estrategias que contribuyan a fortalecer la demanda por una educación de calidad de aquellas personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”

Acceso a la educación en Chile

En el país, existen aproximadamente 2.100.000 personas con discapacidad, de las cuales 238.539 se encuentran entre los 5 y 26 años. De este total, en la actualidad
157.000 estudian y aproximadamente 80.000 están fuera del sistema educacional.
Muchos niños, jóvenes y adultos con discapacidades físicas, psíquicas y múltiples, ven restringidas sus posibilidades de acceder a la educación.
Existen alrededor de 23.000 niños y niñas entre los 0 y 5 años con discapacidad. La cobertura escolar para este grupo etáreo es aún limitada y no cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para dar una respuesta de calidad a las necesidades educativas especiales de los niños y niñas.
El mayor porcentaje de personas con discapacidad son adultos entre 30 y 64 años. Para ellos las oportunidades de educación permanente, de formación laboral, de nivelación de estudios o para adaptarse a su nueva condición son limitadas.

La educación especial de hoy

La educación especial durante los últimos años ha jugado un rol importante en la equiparación de oportunidades de los alumnos con necesidades educativas especiales. Con este objeto se han realizado acciones para promover la atención a la diversidad y la aceptación de las diferencias individuales en el sistema educativo regular, apoyando con recursos financieros y humanos a las comunidades educativas para que los estudiantes reciban los apoyos profesionales, técnicos y materiales necesarios, ya sea de forma temporal o permanente, y así asegurar su acceso, progreso y permanencia en el sistema escolar.
El sistema educativo contempla distintas opciones, entre las cuales se encuentran: las escuelas especiales, que atienden alumnos con discapacidad sensorial, intelectual, motora, de la relación y comunicación y trastornos específicos del lenguaje; los establecimientos de educación regular con proyectos de integración escolar y con grupos diferenciales, para aquellos alumnos que presentan discapacidad y dificultades de aprendizaje. Otra opción que es muy importante en materia de equidad son las escuelas y aulas hospitalarias para niños hospitalizados.
En el presente año, en el sistema educacional son 129.994 los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales y que reciben apoyos especializados.

domingo, 3 de mayo de 2009

Principales avances de la educación especial en los últimos 15 años


En los últimos 15 años la educación especial ha experimentado importantes avances, entre los que cabe destacar los siguientes:

· Incremento de la subvención de la educación especial en un 330%.

· Normativas que permitieron la integración escolar de los alumnos con discapacidad al sistema de educación regular.

· Aumento de cobertura de la integración de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales al sistema de educación regular.


· En 1998 se le dio reconocimiento oficial a las escuelas especiales para niños, niñas y jóvenes con autismo que eran administradas por la Asociación de Padres y Amigos de los Niños y Jóvenes con autismo (ASPAUT).

· En 1999 se formalizó y dio reconocimiento oficial a las escuelas y aulas hospitalarias.

· Desde 1994 a la fecha se ha entregado un aporte económico de aproximadamente $500.000 por año a cada uno de los grupos diferenciales de las escuelas de educación básica (sin financiamiento compartido), para la adquisición de material didáctico y perfeccionamiento docente.

· Hasta el 2005, 172 escuelas especiales se han incorporado a la Jornada Escolar Completa, lo que representa el 44% del total de las escuelas que pueden adscribirse a este régimen.

· Desde 1998 a la fecha se adaptaron al sistema Braille textos escolares de lenguaje y comunicación, matemáticas y ciencias para los niños con discapacidad visual escolarizados de primero a cuarto básico en escuelas especiales y de educación básica.

· Más de 20.000 profesores de educación especial y regular, entre los años 1998 y 2005, participaron en actividades de información y perfeccionamiento con el propósito de promover la integración escolar. El año 2003, el Ministerio becó a 4.000 docentes de educación básica en un curso de capacitación sobre integración vía TELEDUC, elaborado por el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS).

. Entre los años 1996 y 2004, 180 profesores de educación básica y especial participaron en pasantías internacionales en Israel, España y Canadá en la temática de integración escolar.

· Se perfeccionaron profesores especialistas en discapacidad visual que apoyan la integración escolar, profesores de aula de educación básica y docentes de educación media que trabajan en sus establecimientos con alumnos ciegos y con baja visión.

· Desde el año 2001 al 2005 se realizaron jornadas con las familias de alumnos con necesidades educativas especiales con el fin de informarlas y orientarlas para apoyar el proceso educativo de sus hijos. En este contexto también se llevaron a cabo encuentros con asociaciones de y para la discapacidad.

· Se elaboraron diversos materiales educativos de apoyo a la integración escolar para los niveles de educación básica, parvularia y media.

· Desde el año 2003 hasta la fecha se han entregado bibliotecas y materiales didácticos para apoyar los aprendizajes en el área del lenguaje, matemáticas y ciencia a escuelas especiales.

· La Junta Nacional de Auxilio escolar y becas (JUNAEB), en su programa de salud escolar ha implementado en comunas equipos psicosociales integrados por psicólogos, fonoaudiólogos y otros profesionales que apoyan a los escolares con problemas de aprendizajes y déficit atencional. En el ámbito de la discapacidad visual y auditiva realiza diagnósticos médicos y entrega ayudas técnicas específicas tales como audífonos, lentes ópticos, atriles y lupas.

· Desde el año 2003, la Unidad de Educación Especial, en conjunto con la de Educación parvularia, desarrollan un trabajo articulado con el objetivo de sensibilizar y capacitar a las educadoras y educadores de párvulos en la temática de integración y atención a la diversidad.

· A fines del año 2003, el Ministerio de Educación se comprometió a elaborar una nueva política para la educación especial. Convocó a la comunidad educativa, académica y a la sociedad civil, con sus diversas organizaciones e instancias, a formar parte de este proceso
.